Esta villa que lleva el título de «Conjunto Histórico» y cuyo nombre aparece por primera vez en un documento del año 1183, pero que probablemente existió ya en tiempos romanos, está ubicada en la Comarca de Los Montes de Toledo, al pie de la Sierra de Yébenes.
Sus casas blancas y calles empedradas de guijarros, están en la Ruta de Don Quijote, trazado por el gobierno regional en 2005 con motivo del IV Centenario de la publicación de la primera parte de la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha».
El casco antiguo cuenta con un Castillo, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1923 y Bien de Interés Cultural en 1985. Se trata de una fortaleza medieval, construida en el siglo XIV por orden de Don Pérez Guzmán, sobre otra edificación probablemente árabe del siglo X y reformada en el siglo XV. Fue residencia de Pérez de Guzmán y de los Ruiz de Toledo. Durante el levantamiento comunero entre 1520 y 1522 fue utilizado por los vecinos de la villa, como refugio, hasta que las tropas de Carlos I lo incendiaron.
Tiene una planta rectangular con una torre del homenaje cuadrangular de 20 metros de altura. Los otros tres ángulos cuentan con garitones volados. La capilla interior tiene un ábside semicircular que sobresale del muro exterior oriental.
La Iglesia de Santo Tomás Apóstol, cuya construcción finalizó en 1763, alberga en su interior un museo en el que se conservan libros, grabados, esculturas y objetos de orfebrería, además de pinturas, entre ellos un cuadro de El Greco titulado “El Expolio”. Habiendo sido proyectada como Colegiata, quedó inacabada por falta de recursos económicos. Destacan por su majestuosidad su torre y sus dos cúpulas, así como su portada.
En el término municipal de Orgaz se encuentran más ejemplos de arquitectura religiosa como las Ermitas de La Concepción, del Socorro, de Santiago y de San Andrés, además de la Iglesia Arisgotas. Asimismo se han encontrado restos arqueológicos de monumentos megalíticos, de la Edad del Bronce y de las épocas romana, visigoda y árabe. A destacar el yacimeinto y mausoleo de El Torrejón, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.
Con respecto a la arquitectura civil, se conoce el trazado de las antiguas murallas árabes, de las cuales han sobrevivido dos puertas: El Arco de Belén (habiendo sido la Puerta de Toledo), con un matacán en uno de los lados y coronada de merlones escalonados, y el Arco de San José (antiguamente Puerta de Yébenes), de medio punto enmarcado por dos pilares de mampostería.
Orgaz cuenta además, entre otras construcciones, de un puente romano en las afueras, de un interesante puente «de cinco ojos» del siglo XVIII y de una plaza de toros que se inauguró en 1904.
El visitante por lo tanto tendrá mucho que ver y admirar en nuestro pueblo. Y ningún sitio mejor, donde descansar y reponer fuerzas con un exquisito guiso tradicional, es la Posada de la Cal. ¡Te esperamos!